lamento indigena busco compositor marel413@hotmail.com

lunes, 8 de febrero de 2010

CANTATA






AUTOR: PEDRO JESUS PAREDES LEIVA
Junio- 2009 Magallanes- Chile
Email:pedroparedesleiva@hotmail.com
Fono: 061-410446





LAMENTO

INDÍGENA







PRIMER ACTO


NATURALEZA Y HOMBRE LIBRE


PRIMERA MELODÍA


1

1.- La escenografía, debe contemplar motivos indígenas, rostros, un árbol, y un púlpito adecuado al espacio para las lecturas permanentes.
El inicio debe contemplar iluminación completa del escenario, mientras se espera el inicio de la obra. La música ambiente debe basarse en canciones de buen gusto relativo al tema a tratar.

2.- se abre el telón, aparece el narrador vestido formalmente y lee:


2

Me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos, como su madre los parió; y también las mujeres, aunque no vide más de una farto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de XXX años, muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y buenas caras: los cabellos gruesos, cuasi como seda de cola de caballos, e cortos; los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos por detrás, que traen largos, que jamás cortan. Dellos se pintan de prieto, y ellos son de color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan, y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solo los ojos, y dellos solo la nariz. ELLOS NO TRAEN ARMAS, ni las cognocen, porque le amostré espadas, y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia.
Escribió COLON en su bitácora el 12 de octubre de 1492
3

3.- entra al escenario el coro y solista acompañado de charango y bombo y ejecuta la canción:

INOCENCIA
Eran frutales de la vida
Ocultos en la espesa creación
Inocentes ante el fierro de la muerte
y blanda carne a la traición.

Confiados en la acción de la palabra
Sucumbieron por el gesto venenoso
De un espejo.
Los hombres venidos del espacio
Desembarcaron utensilios de la muerte
Y perversa electricidad del instinto
4

4.- entra el narrador y lee:

La histórica fotografía tomada por los ojos de COLON Y testimoniada en su pluma y puño al arribo al continente abrió la boca del mal. Un arete en la oreja fue el fósforo que encendió el fuego. Un fuego sobre la creación que organizó un Dios que no era blanco.

5.- se bajan las luces, luego en diaporema de fondo se ven.
a- carabelas de Colón
b- aborígenes
c- árboles frutales y selva
d- mar y paisajes americanos
e- construcciones Astecas, Mayas, mientras se ejecuta una armonía lenta en sampoña y quena.

5

6.- Luego , se oscurece el ambiente y desde el fondo se oyen, sonidos de olas, caídas de agua, canto de pájaros, voces y risas de niños y voces cruzadas de lenguas autóctonas.

7.- se encienden las luces, aparece el narrador y dice:
He aquí los hijos del sol y sus pertenencias sagradas y he aquí su Dios que los creó.

8.- Se apagan las luces nuevamente, de inmediato aparece una voz grave simulando la voz del creador diciendo:
“Sean de mi espíritu vivo carne
Y que en sol caliente permanezcan
y por mar rodeante divina protección
tengan”

6

9.-un coro de voces infantiles responde:

Y nació el sol (se enciende un foco central)
Y el árbol verde (se ilumina un árbol escénico)
Y vino el día ( se encienden las luces)
Y vimos alta roca bañándose en la luz del sol
Así, estuvimos aquella mañana
bañándonos los ojos con esa risa

10.- Se encienden las luces y entra el narrador y dice:

Y siguió Dios diciendo:
En verdad, en verdad os digo;
En luz y en vida
La libertad viva
7

11.- continúa el narrador:

Entonces fue la rosa y el jardín
El tambor y la quena
Y bajó el río cantando al mar
Y hágase y hágase
Todo como Dios mandó, se hizo.

12.-mientras el narrador se retira se oyen por los parlantes melodías indígenas con tambores y quenas , en comparsa con el viento y las olas

13.- Desde el público inicia el poeta su recitación:

EL OTRO SUEÑO
8

Pero hubo otro sueño
Y un largo viaje
Hace 500 años y un día… absurdo

Un pájaro de olas
Voló más lejos que su propio sueño
Y Cruzando la hostil frontera
en la América ingenua y pura
Regó polvo de raza impura

Hubo un gran viaje
500 años y un día de condena
Duró el viaje


9

El nuevo mundo
Tuvo nuevo mundo.
Espada en la carne
Y horror en los ojos.
Sangre en la tierra
Y grito en el aire.
Sudor en la tarde
Y dolor en la luna
Y funeral en la cuna

Hace 500 años y un día absurdo
Llegó a las costas de América
Una ola… ¡ Asesina ¡


10

14.- Mientras termina esta recitación se ubica el conjunto andino para interpretar la canción:

Tocando el tambor
Con pluma en mi cabeza
Y cuerpo pintado
Danzaba y tejía mi moda
Me gustaba y tenía un río
Y linda mi mujer morena cantaba
con sonrisa de luna llena
y se llamaba

Recitado: Pero, alguien entró tocando el trueno
Y entre amén y amén sacó una espada
Y como pájaros libres fuimos derribados
11

Por los siglos de los siglos
Blancos
Con pluma en la cabeza
Y cuerpo pintado
Danzaba y tejía mi moda
Me gustaba y tenía un río
Y linda mi mujer morena cantaba
Con sonrisa de luna llena
Y así se llamaba

15.- Un instrumento andino ejecuta una danza indígena, bailada en el escenario por un trío de mujeres con vestuario indígena.

16.- Luego ingresa el narrador para leer esta melopea:
12

Por las tierras llanas, de árboles verdes, de muchas aguas, de placer mirarlas, de gente “farto mansa”, de muy lindo acatamiento, de no monstruos hallados ni noticias, ni disformes, de silvestre comer, de no hallados algún fierro de muerte, salvo hallados perros que no ladran. Así descritas por Colón; todo se extuinguía para siempre.
La maldad y sus procederes habían desembarcados e inexorablemente cambiarían las coordenadas de estas latitudes.
Colón vuelve a España con una extraña carga, seis aborígenes para muestra de museo, y sobre cada figura humana corcheteó un nombre que no le pertenecía. Luego dejaría cuarenta hombres en el fortín improvisado, en el lugar bautizado por él como “San Salvador”, por las costas centro-americanas y todos ellos, al mando de Don Diego de Arana.

17.- se retira el narrador y el conjunto andino o coro
13

NO ME LLEVES
No es mi nombre
Fernando de Aragón
No me llamo
Juan de castilla
No me lleves hombre de metal
Esa nave no es mi tierra estar
Museo que se yo tu hablar

No me llamo Fernando
Ni Juan de Castilla
Turey, turey… pasajero del cielo
¡ nube mala, sordo, ciego corazón estar¡


14.

18.-vuelve el narrador y lee:

Para el cacique Guacamari eran hombres venidos del cielo y le rindieron asombro por toda la extensión de la Guahanani en la creencia de “cosa turey.” Pero su instinto un día hablaría de otra manera.
Estos seis hombres desterrados en trueque con cuarenta hombres dejados, representó, más allá del primer destierro, el primer acto contracultural efectuado en una cosmología con apego natural a la tierra madre.

20.-se retira el narrador y se oye por los parlantes a baja luz los nombres de los soldados que desembarcaron para instalarse en el continente, nombrando con claridad hasta los primeros 10 y luego en superposición de voces a los 30 restantes, se atenúan las luces paulatinamente hasta el final.
15

1. Alonzo Vélez de Mendoza
2. Alvar Pérez Osorio
3 . Antonio de Jaen
4. El Bachiller Bernardino de Tapia
5. Cristóbal del Álamo
6. Castillo Platero
7. Diego García de Jerez
8. Diego de Tordilla
9. Diego de Capilla
10. Diego de Torpa
11. Diego de Mambles
12. Diego de Mendoza
13. Diego de Montalván
14. Domingo de Berneo
15. Francisco Fernández
16

15. Francisco de Godoy
17. Francisco de Vergara
18. Francisco de Aranda
19. Francisco de Enao
20. Francisco de Jiménez
21. Gabriel Baraona
22. Gonzalo Fernando de Segovia
23.Guillermo Ires
24. Hernando de porcura
25. Jorge Gonzales
26. Juan de Urniga
27. Juan Morcillo
28. Juan de Cuevas
29. Juan de Potiño
30. Juan del Barco
17

31. Juan del Villar
32. Juan de Mendoza
33. Martín de Lograzán
34. Pedro Carbacho
35. Pedro Talavera
36. Pedro Foronda
37. Sebastián de Mayorga
38. Tallarte de Lajas
39. Tristán de San José
40. DIEGO DE ARANA (todos al uníseno: al mando de)







SEGUNDA PARTE







DESTRUCCION DE LAS INDIAS






18

21.-decoración de escenario:

-gigantografía : llegada de Pedro de Valdivia a Santiago de Chile, Etc.
-se abre el telón y el narrador comienza con la melopea:

Con 17 naves volvíó Colón; pero, antes lo hacía Americo Vespucio desde Lisboa, Y luego Juan Díaz de Solís, Sebastían Gaboto, y Magallanes , y Ñuñez de balboa por el sur, y Loaysa, Diego García, Mendoza y César y Ayolas por su noroeste y también Almagro, Pizarro Y siguieron más y más Dioses viniendo de España, con imperial orden del oro y evangelización que terminó en apocalipsis americano. El juicio final llegaría a todos los rincones del continente. Ríos de dolor y sangre correrían en la espesura selvática. Y sería la misericordia el rezo nunca rezado.
19
Nos cuenta el investigador Mario García Aldonate en su libro “y resultaron humanos” que la codicia firmó su primer acuerdo en continente Americano el año 1526 y fue conocido como el “Contrato de Panamá” y se titula “Escritura de compañía entre Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el padre don Hernando de Luque” Que duda cabe, alianza entre dos militares y un sacerdote. Y ¿Qué acordaban? “Que ha de ser por iguales partes todos tres, así de los aprovechamientos que con nuestras personas tuviéramos y ventajas de las partes que nos cupieren en la guerra y en los despojos y ganancias y suertes que en la dicha tierra del Perú, hubiéramos y gozáremos y nos cupieren por cualquier vía y forma que sea” y todo en presencia de Dios Nuestro Señor, ante cuyo acatamiento estamos.
En este viaje programado en “presencia de Dios y acatamiento,” partieron más de 15000 indios cargadores, que iban encadenados en grupos de 12 para evitar fugas.

20

22.- el conjunto andino o coro ejecuta el tema:

Mensajes de un capitán

Su majestad católica
Este envío lleva los brazos de Galvarino
El viaje es largo
Quiera Dios que no lleguen descompuestos
Su capitán

Su majestad católica
Hicimos prisionero a Caupolicán
Nunca vió Dios indio tan malo
Le sentamos en la pica
Murió lento y sin gritos
21

A las cuatro de la tarde
Su capitán

Su majestad católica
Ayer cortamos setenta manos
130 narices
250 orejas
No enviaré esta materia de indios
No tiene importa
Lo dimos a los cerdos
Su capitán

Su majestad católica
Hoy encontramos un campamento de mujeres
Aseaban niños en el rio
22

Alanceamos a todas, incluido niños
¡Parece que Dios nos está ayudando¡
Su capitán

Su majestad católica
Hoy domingo hizo misa el capellán
Todo soldado recibió hostia sagrada
Para que Dios nos siga ayudando
Su capitán

Su majestad católica
Mañana partimos rumbo al Perú
La carga la transportan indios
Y no maltratar caballos
Llegaremos en 30 días
23

¡ Si Dios quiere ¡
Su capitán.

23.- aparece el poéta y sobre tres cuerpos inertes en el suelo declama el poema:

Por mi gargarta gimen
Labios mudos de un dolor sepultado
En la extensa noche de los tiempos

Los hijos construidos
En la temperatura cálida de América
Abren las venas de la tierra en este instante
Y fluya la llaga como dolor de parto en los ojos

24

Y se abra un dolor
Y cierre un olvido imperdonable

La historia y sus ruinas
Acumularon esta abundancia
Y a esta hora del reloj exáctamente
Circula una mutilación, un sepulcro
Una multitud de carne aniquilada inútilmente
a memorial doloroso de una historia
Del cruel encuentro entre dos razas

Espejo, Cruz y espada
combustibles letales de una ceremonia triste
En la geografía del sur

25

Golpean la estrofa histórica
Esa estrofa sin las letras del olvido
Esa estrofa sin las letras del perdón

Horno quemante donde ardió
El pan primerizo de la maravilla
tripulación silvestre y doméstica
Que hoy yace en la tierra subterránea
Bajo alta montaña de un silencio conveniente


24.-se apagan las luces y se oyen por los parlantes ladridos de perros, ruidos de cadenas, veces de mando, disparos, ruidos de espadas, sonidos de látigos, lamentos y quejidos.

26

25.-conjunto andino o coro interpreta la canción:

La tierra plana

Cristo caminó por la tierra plana
sabiendo que era redonda
y porque nada dijo
la tierra siguió plana
1500 años

Aunque mirando al sur dijo:
“Mi reino no es de este mundo”
Y siguió plana la tierra
1500 años

27

Cristo sabía
Que cuando la tierra fuera redonda
Un indio en las minas de POTOSÍ
Duraría tres años
Que en la caravana de transporte
Duraría tres meses
Por eso dejó que siga plana
1500 años

26.-al final de la interpretación se ve pasar por el escenario una caravana de hombres encadenados y cargando bultos en sus espaldas, entran por un lado del escenario y salen por el otro costado.


27.- reaparece el narrador con su melopea:
28

Hubo maltrato, esclavitud, muerte, separación de sexo y por este sólo motivo generaciones enteras sucumbieron.
En los primeros contactos el cacique Hatuhey lo presintió y eligió el combate; y registra la historia que puesto prisionero, torturado y condenado a morir a fuego lento de las brazas, preguntó al franciscano que le administraba la extrema-unción:
¿ qué es ésto?
Un sacramento para que entre al cielo cuando termines de morir; contestó el franciscano
Y usted ¿Dónde irá cuando muera?
Dijo el cacique
Pués, al cielo coño, que dónde más; dijo el franciscano
Si es así, retírese y déjeme ir al infierno porque si nos volvemos a encontrar en su cielo, entonces mi tormento será eterno.
29

Este indecible incidente histórico nos ilustra que cuando la codicia humana alinea los poderes desaparece Dios, razón, piedad y ser humano.

28.-entra el poeta y con música de fondo y recita el poema;

Lamento Indígena

En la tierra que empezaba
Hubo eclipse de una raza
Sobre rocas sin testigos
encontré una lágrima antigua
un medio beso disuelto por la espada
que brilla como escama roja de la muerte

30

Vi, pedazos desangrados
Y tristeza coagulada
patrimonio espinoso del aire
golpeando mi cabeza
como peñasco duro
salido de un luto oscuro

Son restos mortuorios del mito indígena
muertos en batalla
Cuando los buitres cayeron
Sobre las vísceras de América

Mis sueños suben a una estrella atolondrada
Por esta mordida inmunda
Y voy de hambre en hambre
31

Mirando el Dios que nos quedó
Como herramienta moderna
Para la absolución imposible

Porque sucedió
Que viajamos al infierno
Cantando los himnos de David
Y el tiempo sufrido
Se empaquetó con este envoltorio

Porque sucedió
Que en el azafrán de la niebla oscura
Estas aves terrestres
perdieron intimidad con su excelso crepúsculo

32

y el pasto verde envejeció inexorablemente
como torpe fruto de una cáscara negra
por el silvestre llano de la América indígena.

Yo recojo estas hojas humilladas
Estos números trágicos
Y sea mi corazón cementerio de estos huesos

29.-aparece el coro o conjunto y canta: “comparaciones” mientras, un equipo de danza intenta seguir el curso de la exposición musical con movimiento a tono con el discurso:

Cuando el río era río
Y corría como un niño libre
Y llegaba al mar contento con lo avistado
33

La india lavaba su chamal tranquila
Hoy lava en el barrio alto, muchas veces,
Con lágrimas el plato y su violación

Cuando el árbol era árbol
Y crecía como niño libre
Sin miedo al filo de una sierra
Duro juntaba sus frutos en el canasto del verano
Y sea leche del invierno para el niño americano

Y viejo el árbol de la vida
Como una ceniza
al lado del hombre moría

hoy muere el hombre
34

Por una compañía
que mantiene la casa fría

Cuando el mar era dueño de sus aguas
amor libre de los peces era esta cama
y pez hijo abundaba y abundaba

Hoy la red es ancha y ajena
Y no hay por pena marítima
con hijo, primo u otra descendencia

cuando mi lengua era lengua mía
eran palillos mis ojos tocando el tambor de mi boca
y en el cesto de una palabra
entraba todo mi mundo y también mi cosmo

35

Pero, el último eco me cambió el idioma
Por otro que poco ahora me sirve
la lengua que vende las mercancías es otra

pero; sigo vivo,
ahora y aquí dentro de un esqueleto duro
y parece que aún no me han robado los infieles

30.- se abre el telón un coro canta:

Conquistado
Colonizado
Evangelizado
Civilizado

36

Pacificado
Soy

Conquistado
Colonizado
Evangelizado
Civilizado
Pacificado
Soy

Conquistado
Colonizado
Evangelizado
Civilizado
37

Pacificado
Soy

Reza mi documento de hoy
de hoy
de hoy.

Sin metro ni medida anduvo la falta con su palo
Arreando un continente
Pero como sufrir no es profesión larga
Es tiempo de contestar la carta amarga




38

31.- Entran al escenario 14 pancartas cada una con una letra de la palabra “SOBREVIVIENTES” dan una vuelta y se ordenan en el fondo del escenario, mientras el narrador lee la siguiente melopea:
Somos herederos de un trastorno sanguíneo, administrados con un espejo moderno, hijos adoptados por otros dueños.
Pero, si en 500 años poco ha quedado en la mina, en la selva y en la mar, hoy somos mucho más que ayer y de tiempo en tiempo tenemos fuertes temporales patrióticos.

32.-se retiran todos y el grupo andino u orquesta ejecuta una muestra general de música de nuestro continente de creación original (15 minutos)



39

33 .-entra el poeta y frente a una gigantografía de un camión repleto con deshechos modernos presenta su prosa: Querella histórica

Señores de América morena
El mundo es ancho y ajeno, fue dicho por una voz continental y a luz de la verdad, siempre ha sido cierto. La arcana cestilla de oro que redujo nuestros pueblos a cenizas en el pasado se oculta hoy en la gran sociedad de propietarios, idea difundida desde las grandes metrópolis que profitan de esta entelequia a través de servidores locales que articulando el binomio tuyo y mío, han alcanzado las cumbres burocráticas para saciar su codicia y negar por imperativo de esta alianza, el justo derecho de los pueblos de ser libres en lo político y en lo económico.
Señores

40

La defunción súbita producto de una espada o de un cañón del pasado no es muy diferente a la defunción lenta producto del hambre o la marginación social del presente, en ambas se muere de verdad, y quizás sea más cruel, añadir el puente de la agonía.
Yo presento esta querella armado con destilaciones históricas, las mismas razones que engendraron próceres libertarios en todos los pueblos y en todos los tiempos, tomo la cosecha brutal de la misma verdad que entró en combate y detuvo la vida, la marcha humana del hombre valioso. Yo recojo su bandera, su ilusión, su sueño y se irá de mi la respiración de mi existencia, complacido de haber estado en esta noble caravana.

34 .-entra el solista y su conjunto u orquesta y cantan:

Infancia marginada
41

Corre un niño detrás de dos lágrimas
En la esquina sale un pan temprano
Que no lo espera
Y la niña que iba a ser reina
Y corre detrás de un hombre
En otra esquina
Que agazapado con su billete la espera

Mientras en la escuela corren dos bancos
De esquina a esquina
porque a nadie esperan.

En América el reino de los niños
“No es de este mundo”
Su cuerpo es de barro y sus pies de frío
42

La lata de sardina donde viven
Tiene agujeros en el techo
Por donde entra la desgracia a dormir con ellos

Los niños de América
Son bautizados con alcohol todas las noches
Los niños de América
Nadan el agua triste del presente
Como pagando deuda que nunca debieron.

América tiene este diezmo asegurado
Confiesa mi conocimiento
Y tengo el alma llena de estos estrujones
Y desde este botellón reparto mi alarido
Y tenga consumo decente la pulsación humana
42

Y seo oficio deshacerse de este dinero sucio
urgente los culpables que golpean su pecho.

30.-aparece el coro y canta: Canción Final


América herida canta
Con voz verde
Con voz de pampa
con cifra mortal en la garganta

América infinita y hermosa
América amarga y dolorosa
Iniciará otra marcha

43

Descendientes del sol directo
Entraremos al firmamento
Con luz propia
Y legítima sonrisa de los dioses

América herida canta
Con voz verde
Voz de pampa

Nunca más llorando defunciones
Nunca más terror de poblaciones
Como rutina de ambiciones

América es la última esperanza
La última primavera que ha de tener la tierra.






F I N

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario!